WALT DISNEY
![]() |
WALT ELÍAS DISNEY
|
![]() |
Su verdadero nombre era Walter Elías Disney, fue productor,
director, guionista y animador estadounidense. El fundador, junto con su hermano
Roy O.Disney, de The Walt Disney Company, empresa que en la actualidad genera
unos ingresos anuales de 30.000 millones de dólares, y el principal artífice de
un estilo inconfundible de películas de dibujos.
Walt Disney nació el 5 de diciembre de 1901 y tuvo la infancia típica del hijo
de un granjero, pero la familia se trasladó a una granja en las cercanías de
Marceline, Missouri. Años después, Disney diría que esos fueron los años más
felices de su vida, pero tanto él como su hermana menor, Ruth, eran demasiado
pequeños para ayudar en las labores del campo y se pasaban la mayor parte del
tiempo jugando. De esta época datan los primeros escarceos de Disney con el
dibujo y su gran afición por los trenes así como su inspiración para crear sus
personajes de origen animal al vivir en el entorno rural. Este período idílico
concluyó pocos años después. En 1909, Disney-padre cayó repentinamente enfermo
de fiebres tifoideas, y, a pesar de contar con la ayuda de sus hijos mayores, se
vio imposibilitado de continuar trabajando en la granja. La vendió a
regañadientes, y la familia se mudaron a Kansas City. Para el joven Disney fue
muy duro tener que abandonar su paraíso rural. En Kansas City, el padre empezó a
trabajar repartiendo periódicos para el Kansas City Star. A Walt y a su hermano
Roy les correspondió ayudar a su padre en el reparto, un trabajo duro que
requería levantarse todos los días a las doce de la noche.
De acuerdo con los archivos de la escuela pública del distrito de Kansas City,
Disney empezó a asistir a la Benton Grammar School en 1910, y se graduó el 8 de
junio de 1911. No fue un buen estudiante: a causa de su trabajo repartiendo
periódicos, le costaba concentrarse y con frecuencia se quedaba dormido. Era
propenso a soñar despierto y a pasar el tiempo haciendo garabatos. La familia se
trasladó a Chicago, en esta ciudad, Disney continuó sus estudios en la McKinley
High School de Chicago. Al mismo tiempo, trabajaba para su padre y asistía por
las tardes a clases en el Instituto de Arte de Chicago.
Fue admitido en el ejercito, pero nunca llegó a entrar en combate. Cuando
terminó su entrenamiento y fue trasladado a Europa, Alemania había firmado el
armisticio, y la guerra había terminado. Pasó el resto de su tiempo en la Cruz
Roja como conductor de ambulancias en Francia, trasladando a oficiales. Se
entretuvo llenando de dibujos la ambulancia que conducía. Fue también en esta
época cuando empezó a fumar, un hábito que le acompañaría durante toda su vida.
En 1919 solicitó ser relevado de sus obligaciones militares y fue enviado de
regreso a Estados Unidos.
Decidido a seguir una carrera artística, se trasladó a Kansas City. Gacias a un
amigo, le consiguió un trabajo en el Pesemen-Rubin Art Studio, donde Walt se
dedicó a crear anuncios para periódicos, revistas y cines. Allí coincidió con
otro dibujante, Ubbe Iwwerks, con el que trabó amistad, y ambos decidieron
empezar su propio negocio. "Disney e Iwwerks", fundaron una compañía llamada
"Iwerks-Disney Commercial Artists" en enero de 1920. Por desgracia, no
consiguieron demasiados clientes, y finalmente tuvieron que cerrar. Ambos fueron
contratados por la empresa Kansas City Film Ad, en la que trabajaron en
anuncios, realizados con primitivas técnicas de animación, para los cines
locales. Disney estaba fascinado por las posibilidades de la animación. Pasó
varios días en la biblioteca pública de Kansas City hojeando libros de anatomía
y mecánica. Leyó también un libro de Edweard Muybridge acerca de la animación.
Aprovechó su tiempo en Film Ad experimentando con animación y técnicas
cinematográficas. Incluso cogió prestada una de las cámaras de la empresa para
experimentar en casa. Después de dos años en Film Ad, Disney creyó que había
adquirido la experiencia suficiente como para emprender un nuevo negocio por su
cuenta. En 1922, fundó la empresa Laugh-O-Gram Films, Inc. , dedicada a realizar
cortometrajes animados basados en cuentos de hadas populares y relatos para
niños, como La Cenicienta o El gato con botas. Entre sus empleados estaban
Iwerks, Hugh Harman, Rudolph Ising, Carmen Maxwell, y Friz Freleng. Los cortos
se hicieron famosos en la zona de Kansas City, pero sus gastos de producción
excedían a los ingresos que proporcionaban. Y así tras crear su último corto,
mezcla de acción real y animación nació ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS, el
estudio se declaró en bancarrota en junio de 1923. Disney decidió entonces
trasladarse al floreciente centro de la industria cinematográfica, Hollywood.
Vendió su cámara y obtuvo el dinero suficiente para un viaje de ida en tren a
California. Dejó atrás a sus amigos y antiguos empleados, pero se llevó con él
la película de ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS. Llegó a Los Ángeles con solo
cuarenta dólares en el bolsillo y una película sin acabar en su maletín. Su
propósito era abandonar el cine de animación, creyendo que no podría competir
con los estudios de Nueva York. Pretendía convertirse en director de películas
de acción real, y recorrió sin éxito todos los estudios buscando trabajo. Al no
encontrarlo, optó por volver a intentarlo con la animación. Su primer estudio en
Hollywood fue un garaje en casa de su tío Robert. Envió la película ALICIA a la
distribuidora neoyorquina Margaret Winkler, quien mostró gran interés por la
película y contrató a Disney para producir más películas combinando animación e
imagen real. Se reunió con su hermano Roy, y le convenció para que se encargase
de la gestión económica del estudio. Roy estuvo de acuerdo. A petición de
Disney, la actriz protagonista de Alice's Wonderland, Virginia Davis y su
familia se trasladaron a Hollywood. Lo mismo hicieron Iwerks y
la suya. Este fue el comienzo del Disney Brothers' Studio, el origen exacto de
lo que sería la futura THE WALT DISNEY COMPANY.
Tras perder varios derechos, Disney optó por crear un nuevo personaje. Se ha
discutido mucho si la primera idea del ratón animado fue de Disney, a quien
suele atribuírsele, o de Iwerks. En todo caso, ambos participaron en la creación
del personaje. Sus primeras películas fueron animadas por Iwerks, cuyo nombre se
destaca en los títulos de crédito. El ratón se llamó al principio "Mortimer",
pero más tarde fue bautizado como MICKEY MOUSE, y con este nombre entró en la
historia.
![]() |
![]() |
La brillantez de Disney tuvo un broche de oro con la película FANTASÍA, creo que para todos los aficionados a la música clásica, es el exponente mas claro de una mezcla ingeniosa que solo un superdotado como él pudo crear y Mickey Mouse es un tremendo conductor de semejante pesadilla, nadie con la ligereza de Mickey, unido a un estudio del color realmente digno de dioses, insertó los mejores temas de los clásicos de siempre, ofreciendo el sueño mas allá de la propia razón. Digno estudio de lo que era la esencia de THE WALT DISNEY COMPANY, y un alarde visual sin precedentes. Autentica obra maestra y una película para ver a través de los océanos del tiempo.
Mickey Mouse conoció un extraordinario éxito, hasta el punto de que, en 1935, la
Sociedad de Naciones premió a Disney con una medalla de oro, declarando a Mickey
"símbolo internacional de buena voluntad". En enero de 1930 fue adaptado al
cómic, en una tira de prensa con guión de Disney y dibujos de Iwerks. Durante la
década de 1930, el mercado se inundó de productos relacionados con el personaje,
desde juguetes infantiles y relojes de pulsera hasta un brazalete de diamantes
diseñado por Cartier. Numerosas personalidades públicas declararon su admiración
por Mickey Mouse, incluyendo a la actriz Mary Pickford, al presidente de Estados
Unidos: Franklin Delano Roosevelt, a Benito Mussolini e incluso al rey de
Inglaterra, Jorge V
En 1925, Disney contrató a una joven llamada Lillian Bounds para entintar y
colorear sus trabajos. Tras un breve noviazgo, se casó con ella el 15 de julio
de 1925. Después de intentarlo varias veces, Lillian dio a luz a una hija, Diane
Marie Disney en 1933, pero el matrimonio ya no tenia posibilidades de tener más hijos
y adoptaron
a una segunda hija, Sharon Mae Disney. Su esposa Lillian falleció el 16 de
diciembre de 1997 y su hija adoptiva, Sharon, había muerto en 1993, pero la
dinastía de Walt Disney era incombustible, porque Sharon dio a
luz anteriormente a Catherine Spitcktip Disney en 1988.
Aunque los ingresos del estudio eran considerables, no eran
suficientes para Disney, quien en 1934 empezó a trabajar duramente en la producción de un
largometraje. Cuando en la industria de la animación se supo que Disney planeaba
un largometraje animado sobre Blancanieves y los siete enanitos, se bautizó al
proyecto como "la locura de Disney", y todo el mundo estuvo de acuerdo en que el
proyecto terminaría arruinando al estudio. Tanto Lillian como Roy trataron de
disuadir a Disney de sus planes, pero todo era inútil. Walt contrató al profesor Don Graham, del
Instituto de Arte Chouinard, para que formase una plantilla en el estudio, y
utilizó los cortos de la serie "Silly Symphonies" como laboratorio para
experimentar acerca de la animación realista con seres humanos, la creación de
personajes animados con personalidad definida, efectos especiales, el uso de
procesos especializados y aparatos como la cámara multiplano.
Todos estos esfuerzos iban dirigidos a elevar el nivel tecnológico del estudio
para que fuese capaz de producir una película de la calidad requerida por
Disney. El proceso de producción de "Snow
White and the Seven Dwarfs" se prolongó desde 1935 hasta mediados de 1937,
cuando al estudio se le terminó el dinero. Para conseguir los fondos necesarios
para completarla, Disney tuvo que mostrar un montaje previo de la
película a los directivos del Bank of America, quienes le prestaron el dinero
para terminar el proyecto. El presupuesto inicial de la película era de 250.000
dólares, pero acabó costando 1.488.000. La película terminada se preestrenó en
el Carthay Circle Theater el 21 de diciembre de 1937, y, a su término, recibió
una de las mas sonoras ovaciones que se recuerdan.
Blancanieves, el primer largometraje de lengua inglesa, y el primero en
utilizar el Technicolor, fue distribuido en febrero de 1938 por RKO. Fue el film con mayor éxito de taquilla de 1938, y obtuvo unos ingresos
superiores a los 8
millones de dólares, un equivalente a 98 millones actuales, el día de su estreno.
El enorme éxito de Blancanieves permitió a Disney construir unos estudios en Burbank, que inauguró el 24 de diciembre de 1939. En 1940, los estudios
produjeron otros dos largometrajes: PINOCHO y FANTASÍA. La segunda, era una apuesta
muy arriesgada: sin argumento, consistía
en la puesta en imágenes animadas de ocho piezas de música clásica, de Beethoven, Bach y Stravinski, al estilo de las "Silly Symphonies".
Aunque se dice que los resultados de FANTASÍA fueron bastante irregulares, es
una película que supera con mucho todo lo creado hasta esa fecha y hoy, en pleno
siglo XXI, está considerada una de las piezas de culto de Disney, en unión a
BLANCANIEVES
En plena guerra mundial, y a pesar de que PINOCHO y FANTASÍA no consiguieron el
enorme éxito extraordinario de
BLANCANIEVES, el dulce DUMBO, cuya producción no pudo ser detenida por la
huelga, se estrenó en octubre de 1941, y fue otro gran éxito multitudinario,
convirtiéndose en una importante fuente de ingresos para los estudios. Meses
después, en diciembre, Estados Unidos entraba en la Segunda Guerra Mundial. Walt Disney colaboró
muy estrechamente con el gobierno, produciendo películas
educativas, de formación militar, así como otras encaminadas a elevar la moral
en retaguardia, tales como los cortometrajes "El rostro del
Führer, Education for Death", "Razón y emoción", y el largometraje "Victoria a
través de la fuerza aérea", en el que se defendía la idea de que era
necesario construir más bombarderos para ganar la guerra.
A finales de la década de 1940, los estudios se habían recobrado lo suficiente como
para continuar con la producción de nuevas películas: LA CENICIENTA (que fue
siempre la película favorita de Walt Disney, en especial, la escena de la
transformación del traje por el hada madrina) fue el primer auténtico
largometraje producido por los estudios Disney desde BAMBI, siguieron
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS y PETER PAN. Ambos Films
fueron muy criticados por suavizar el texto de las obras originales de Lewis Carroll y
James M. Barrie respectivamente, obviando todos los elementos perturbadores
que los escritores habían plasmado con su tinta, convirtiéndolas, según ellos, en fábulas intrascendentes.
Está claro que los críticos de aquella época carecían de una inteligencia sana y
comprometida con el mundo en que vivían, porque lo realmente importante era la
magia, la fantasía, el color y la música que envolvía al espectador, sin
importar su origen. El cine siempre debe estar separado de la literatura, aunque
éste se base en una obra literaria, el guionista o director de un film, en este
caso concreto Disney se "basó" en los textos de Carrol y Barrie, pero los
destructores del Séptimo Arte, esos críticos renacentistas e amorales, deberían
leer la letra pequeña, en la que se dice claramente: "basado libremente en las
obras de....."
Tras la huelga de 1941, Disney sentía una profunda desconfianza por los sindicatos. En 1947, durante los primeros años de la Guerra Fría, testificó ante el Comité de Actividades Antiamericanas, y denunció a Herbert K. Sorrell, David Hilberman y William Pomerance, antiguos empleados y activistas sindicales, como agitadores. Disney explicó que la huelga de 1941 había formado parte de una estrategia del Partido Comunista de los Estados Unidos para ganar influencia en Hollywood. Existen documentos que demuestran que Disney actuó secretamente como agente del FBI desde los primeros años de la década de 1940 y que en 1954 fue ascendido al rango de special agent contact por orden directa de un surrealista e inhumano Hoover. Estos documentos demuestran que los guiones de algunas películas fueron modificados a instancias del FBI, detalle que me parece una mentira de proporciones gigantescas, cuando el mismo Disney tenía absolutamente prohibido retocar los guiones, una vez que él los tenia aprobados, aunque se haya dicho que una de las máximas preocupaciones del FBI era la imagen que de sus agentes se daban en los filmes Disney. Curiosamente, los mismos documentos revelan que el mismo Disney fue investigado por la organización, sin resultado positivo, por creer que era sospechoso de comunismo. Otro disparate mas de la era Hoover, que no precisa comentario alguno, salvo que casi todo llevaba un top secret, pero precisamente por "irreal".
![]() |
![]() |
Ya desde los años 40, Disney tenía la idea de construir un parque de atracciones
para que sus empleados y familias se divirtiesen en su tiempo libre. Con el
tiempo, este proyecto más bien modesto iría creciendo hasta convertirse en
Disneylandia.
Dos parques suelen mencionarse como fuente de inspiración de Disney para su
proyecto: Children's Fairyland en Oakland, California, construido en 1950, y los
Jardines de Tivoli, en la capital de Dinamarca, Copenhague.
Mientras maduraba su idea de Disneylandia, visitó numerosos parques de
atracciones, pero en general le parecieron sucios y mal gestionados.
Su plan original era construir el parque en un terreno cercano a los estudios,
pero la ciudad de Burbank le denegó el permiso para construir, y el terreno era
además demasiado pequeño, por lo cual la compañía adquirió un terreno de 730,000 m², originalmente plantado de naranjos y nogales, en Anaheim, en el condado de Orange, vecino a Los Ángeles.
En 1952, Disney creó una nueva filial de su empresa, WED Enterprises (nombrada a
partir de las iniciales de su nombre: Walter Elias Disney), para ocuparse de
planear y construir el parque. Algunos miembros del estudio participaron en el
proyecto como ingenieros y diseñadores......... y por fin se construyó Disneylandia, comenzó el 21 de julio de 1954
y el parque abrió
sus puertas al público el 18 de julio de 1955.
En los primeros años sesenta, el imperio Disney era un gran éxito, y Walt Disney
Productions se consolidó como la más importante empresa dedicada al
entretenimiento familiar del mundo. Tras décadas de intentarlo, Disney consiguió
finalmente los derechos de los libros de P.L. Travers sobre una institutriz con
poderes mágicos, y en 1964 se estrenó MARY POPPINS, que combinaba
animación y realidad, fue otro de los grandes éxitos de la factoría Disney
(llegó incluso a estar nominada al Oscar a la mejor película). Ese mismo año, Disney presentó varias novedades en la Feria
Mundial de Nueva York, entre ellas figuras Audio-Animatronic, que después fueron
utilizadas para las atracciones de Disneylandia y para el proyecto de un nuevo
parque temático en la Costa Este, que Disney había estado planeando desde que se
abrió Disneylandia. En 1965 se anunció la construcción del nuevo parque,
Disneyworld, cerca de Orlando, en Florida, que comenzó poco después de la muerte
de Disney.
Poco antes de su muerte, Disney estaba interesado en abrir una estación de esquí
(Disney's Mineral King Ski Resort), pero el proyecto fue finalmente cancelado debido
a las protestas de los ecologistas.
Walt
Disney dejó de trabajar en el desarrollo de Disneyworld en los últimos meses de
1966, cuando se le diagnosticó un cáncer en su pulmón izquierdo. Pasó un examen médico en el hospital St. Joseph,
junto al edificio del estudio Disney, y sufrió un paro cardiorrespiratorio.
Falleció el 15 de diciembre de 1966. Diez días antes había cumplido 65 años. Su
cuerpo fue incinerado el 17 de diciembre en el Forest Lawn Cemetery de Glendale,
California. Su hermano Roy continuó y llevó adelante el proyecto del parque de atracciones
en Florida, insistiendo en que se llamase Walt Disney World en honor a su
hermano. Roy moriría tres meses después de que el parque abriese sus puertas en
1971.
Durante años se ha extendido la leyenda de que Walt Disney, minutos antes de
morir, había sido criogenizado. Su cuerpo presuntamente fué introducido cuando
aún estaba vivo en una cámara y fue congelado a bajas temperaturas para que
cuando la ciencia avanzara pudiera ser resucitado y sanar su pulmón.
Esta historia cobró una popularidad enorme en todo el mundo, tomándo a Disney
como ejemplo de que las criogenizaciones tenían razón de ser. Sin embargo,
es completamente falso......Sus cenizas reposan en California desde hace más
de cuarenta años.
En varios cortos que realizó en su etapa de SYLLY SYMPHONIES, como amante del
cine que era, rindió homenaje a
actores de Hollywood como Clark Gable, los Hermanos Marx, Katharine Hepburn e
incluso su amiga Mae West fue la inspiración del personaje de la gallina
Clara. El hecho de homenajear actores de Hollywood en sus cortometrajes era
también que tenía gran amistad con ellos.
En 2001, se conmemoró el centenario de su nacimiento pero al mismo tiempo
salieron rumores que decían que había nacido en Mojácar(España), de una relación ilegítima entre una mujer del pueblo y
un médico de la zona. Se dice además que la mujer tuvo que emigrar a Estados
Unidos debido a las críticas que recibió por haber tenido relaciones sexuales
sin estar casada.Una vez llegada a Estados Unidos, el rumor finaliza con la
presunta entrega en adopción al matrimonio Disney. Naturalmente no existen
pruebas que puedan demostrar este rumor.
El cuento favorito de Walt Disney era ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS y de
todas sus películas sentía autentica devoción por LA CENICIENTA.
Disney tuvo 3 proyectos que no pudieron ver
la luz, eran adaptaciones como PETER RABBIT de la escritora e ilustradora británica Beatrix Potter, DOCTOR DOLITTLE del autor británico Hugh Lofting y por último EL MAGO DE OZ. Walt Disney quería llevarlo a la gran
pantalla teniendo como Shirley Temple en el papel de Dorothy pero los estudios
Metro-Goldwyn-Mayer adquirieron en Enero de 1938 los derechos de la novela y
terminaron eligiendo para fortuna de todos los que amamos el cine, a una actriz
de registros insospechados, con una de las mejores voces del mundo, cuyo nombre
era Judy Garland
La muerte de Walt Disney supuso un golpe muy fuerte para toda la industria del
cine, para esos niños que como yo admirábamos su arte y crecimos con ellos, como
si fuera nuestra propia piel, para su familia, sus empleados y para los cientos
de personas que el maestro había contagiado con su trabajo, estilo y creacion.
Pero para Edmundo Santos, representante de Disney en America Latina, su mano
derecha en cuestión del doblaje hispano fué el mas duro de los golpes, y le
costó asimilar su desaparición, pero el ímpetu que habitaba en él, le hizo
seguir dirigiendo el doblaje de las películas sin la presencia
de Walt Disney hasta el mismo día de su fallecimiento, el 3 de Agosto de 1977, víctima de una
afección cardíaca. Su cuñado, actor y director
Francisco Colmenero se ocupa en la actualidad de gestionar el doblaje y distribución
de las películas Disney en América Latina, hasta principios de los años 90, con el estreno de LA BELLA Y LA BESTIA.
El
doblaje en España se divide en tres: Uno para el público español, el segundo
para América Latina, y en se añade también el doblaje al catalán.
Todos debemos estar sumamente agradecidos a Edmundo Santos por traernos la magia de Disney en nuestro propio idioma, con un sonido que nos es habitual, y con un tono que siempre asociaremos a estas películas de dibujos, pequeñas obras de arte a las que llevamos en nuestra mente y corazón. No cabe la menor duda, Edmundo Santos fué el mejor representante que pudo nunca tener Walt en el mundo de habla hispana y tan solo por ese detalle su nombre irá cosido al de Disney eternamente, para gloria y satisfacción de todos los que hablamos español.
MIS CINCO PELÍCULAS FAVORITAS
Los títulos de las películas que han salido del mundo Disney son muy numerosas, y aún hoy en día se sigue trabajando con una tecnología actual sobre Films de dibujos animados con el sello Disney, bañando el mundo de magia para un publico siempre hambriento de fantasía. Debo puntualizar que ninguno de los títulos que últimamente han lanzado poseen la ternura, el color, la armonía y el encanto de aquella CENICIENTA, o el candor de BLANCANIEVES, y mucho menos el estallido de imaginación artesanal que fueron ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS, LA BELLA DURMIENTE, PINOCHO o PETER PAN. Aquellos eran otros dibujos, otra forma de animación y nunca podrán devolvernos la admiración que sentimos por ellos, los que ahora llenan las pantallas de los cines o las ediciones en DVD son otra cosa, pernoctan en otro mundo, un mundo de tecnología avanzada, lejos de la mano del hombre, y mucho mas cerca del siglo en que vivimos, pero jamás poseerán la fuerza de llevarnos al lado de aquellos personajes salidos del trabajo de unos dibujantes tocados por la mano de los dioses.
Ahora comprendo mejor que nunca que LA CENICIENTA fuera la favorita de Disney, porque secuencias como el despertar de cenicienta con ayuda de los pajarillos que la rodean, o el canto de BLANCANIEVES caminando a través del bosque, son momentos irrepetibles en la historia de la animación. Por ello y como si Walt estuviese a mi lado, dándome aliento y fuerza para seguir con este Estudio-Homenaje, voy a revivir las que son mis películas favoritas. Sé que él está presente en estos instantes, noto su estimulo y el olor de su magia invadiendo mi lugar de trabajo.... Realmente me siento un hombre feliz.
L A C E N I C I E N T A
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Es una adaptación del clásico cuento del escritor francés Charles Perrault, que
dos siglos más tarde reescribieron los Hermanos Grimm, la película fué
magistralmente dirigida por Clyde Geronimi,Wildref Jackson y Hamilton Luske para
Walt Disney.
La película tuvo un enorme éxito de taquilla además de ser premiada en el
Festival de Cine de Venecia de 1950 y nominada a los Oscars al Mejor Sonido,
Mejor Canción Original y a la Mejor Banda Sonora Original.
Hay grandes diferencias entre el cuento de Charles Perrault, y la adaptación que
hizo Walt Disney. Según los hermanos Grimm, el padre de Cenicienta no muere en
el cuento original, el padre viaja a una feria y le pregunta a las tres jóvenes
qué desean de regalo. Las dos hermanastras le piden hermosos vestidos, perlas y
piedras preciosas mientras Cenicienta tan sólo desea una ramita, que luego el
padre se la trae en su sombrero a su regreso. Cenicienta siembra la ramita en la
tumba de su madre y esta crece hasta convertirse en un hermoso árbol, al cual la
niña le cuenta todas sus penas. Cuando le llora y reza al árbol, aparece sobre
este un pájaro blanco que le cumple sus deseos. La figura del hada madrina está
encarnado en una tía de Cenicienta. Disney creó después la acertada e
inolvidable figura del Hada Madrina. Las malvadas hermanastras, son muy
hermosas, mientras que las de Disney aparecen poco agraciadas y de maneras
toscas. En el cuento de los Hermanos Grimm, La madrastra le aconseja a la mayor
cortarse el dedo gordo y a la menor el talón, pero al pasear por la tumba de la
madre de Cenicienta dos palomas lo descubren. Mientras que en cuento de
Perrault, simplemente no logran calzarse el preciado zapato de cristal. Perrault
escribió que el baile duraba tres días. Disney decidió poner sólo un baile y que
el hechizo concluía a las doce de la noche por lo que Cenicienta salía corriendo
del palacio. Sobre la transformación de Cenicienta en princesa, Perrault
describe que Cuando las hermanastras acuden al baile, Cenicienta es obligada a
quedarse en casa. En su desesperación, acude a su tía quién convierte con su
varita mágica una calabaza en carruaje. Lo mismo sucede con unos ratones, ratas
y lagartijas de una trampa, a los cuales convierte en lacayos, cocheros y
caballos tordos. Cuando el hada roza a Cenicienta con su varita mágica, sus
vestidos se vuelven de una elegancia inimaginable. Además, el hada le regala
unos zapatos de vidrio, con los cuales ella acude al baile. Muy importante en la
historia es también que el hada le advierte a Cenicienta que tiene que volver
antes de medianoche porque sino se deshace el hechizo.
Sobre este punto me refería en un principio de este articulo
cuando decía que el cine y la literatura viajan o deben caminar por separado, ya
que "están basados libremente en......" Ante las modificaciones que Disney hizo
sobre los textos de Charles Perrault puedo estar o no de acuerdo, pero lo que si
es cierto es que CENICIENTA es una obra maestra total y absoluta, con un
colorido impecable, una trama insuperable y con imágenes de una belleza que
sobrepasa la misma belleza. Creo que el alma se relaja y el mundo deja de
existir cuando uno contempla esta película. Ya nada es igual después de verla.
El diseño de Cenicienta está basado en la actriz Helene Stanley y el hada
madrina recuerda mucho a Elizabeth Bowes-Lyon, más conocida como la Reina Madre
de Inglaterra, el Rey y el Gran Duque recuerdan a figurines de Opereta. El
castillo que aparece en la película guarda una tremenda semejanza con el
Castillo Neuschwanstein en Baviera, propiedad de Luis II de Baviera. Ilene Woods
prestó su voz para los diálogos y canciones de Cenicienta, William Phillips para
los del Príncipe y las canciones por parte de Mike Douglas. Verna Felton hizo
del Hada Madrina. Lady Tremaine tenía la voz de Eleanor Audley. Walt Disney
quedó tan impresionado por la voz de Eleanor Audrey que la volvió a llamar
para su magnifica BELLA DURMIENTE.
Es sin duda alguna un canto a la fantasía y a la belleza, porque sus imágenes son componentes de ellas. Me siento de nuevo aquel niño que contemplaba el horizonte en espera de algo nuevo......Y vino a mí a través de LA BELLA DURMIENTE, junto a otra película de dibujos animados a la que pusieron por nombre LA CENICIENTA.
BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Nunca he podido desprenderme de la ensoñación que esta película me causa siempre que la veo, es materialmente imposible hacerlo, si es que esa fuera mi intención, que lógicamente no lo es. Es como dejarse llevar por un sueño, como vagar por otra dimensión mucho mas tierna y humana que la nuestra, es como introducirse entre el bosque, acompañando a Blancanieves en busca de un lugar donde esconderse, acariciar los animales que la siguen en esa danza desenfrenada y bañarse del colorido de las muchas escenas que contiene esta pequeña gran obra maestra de los dibujos de animación. Nunca en toda mi vida había saboreado el aroma de una cocina desordenada a la que Blancanieves pretende poner orden. La simple escena limpiando el polvo de la ventana, es todo un manual de imaginación, técnica y magia a gran nivel. Walt Disney sabía que trazos realizaba y nos entregó todo un clásico con mayúsculas, con la que sorprendió al mundo entero y sigue sorprendiendo después de tantos años. No he podido dejar de soñar siempre que la veo y eso es algo que engrandece mi mente, deseando volver a ser la sombra de una princesa dibujada para ser admirada y de una historia muy bella jamás contada.
Dirigida por David Dood Hand, y producida por Disney, fué el
primer largometraje animado de la compañía, así como el primero en alcanzar un
éxito enorme a nivel internacional. La adaptación del cuento de los Hermanos
Grimm lo realizaron Ted Sears, Dorothy Ann Blank y Earl Hurd. Para el diseño de
los personajes, Blancanieves estuvo basado en la actriz Janet Gaynor, actriz de
aspecto frágil, que desempeñó a menudo papeles de chica dulce. Originalmente
Walt Disney pensó que el príncipe podría tener el físico de Douglas Fairbanks,
pero al final el diseño terminó siendo frágil y excesivamente tierno. La malvada
reina, madrastra de Blancanieves, conocida como Reina Grimildhe, tenía la
silueta de Greta Garbo y el rostro de Joan Crawford y es un claro exponente de
la mujer de sensualidad ambigua y enorme atractivo, poseía una figura increíble,
con rasgos fuera de lo común. Los 7 enanitos fueron bautizados con los
siguientes nombres que representaban la personalidad adquirida para la película:
SABIO, GRUÑÓN, FELIZ, DORMILÓN, TÍMIDO, MOCOSO y MUDITO.
Adriana Caselloti cantante estadounidense de ascendencia italiana, fue elegida
para dar voz a los diálogos y canciones de Blancanieves, dándole una fama que
perduraría hasta su muerte. Lucille La Verne fue quién dobló el papel de la
malvada reina y cuando se transformaba en la siniestra bruja. Pinto Colvig, voz
habitual de Pluto y Goofy en esa época hizo doble trabajo haciendo de DORMILÓN y
GRUÑÓN y el tierno príncipe contó con la voz del actor Harry Stockwell. El
compositor Frank Churchill creó la inolvidable música de la película y las
letras de las canciones corrieron a cargo del letrista Larry Morey.
Años después, al ser preguntado Disney acerca de cual fué la clave
principal del enorme atractivo de Blancanieves contestó:
"En nuestros estudios solo estamos seguros de una cosa.....
todos fuimos niños alguna vez. A si que al plantearnos una película no pensamos
ni en los adultos, ni en los niños, si no en ese rincón puro que la inmensa
mayoría conserva en su interior. Ese rincón que el mundo quizá nos ha hecho
olvidar, y que tal vez consigamos que vuelva por medio de nuestras
películas".
En 1937, BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS fue nominada al Oscar a la Mejor
Banda Sonora Original, pero terminó recibiendo en 1939 el Oscar Honorífico,
representado por siete estatuillas entregadas por la actriz Shirley Temple a
Walt Disney.
A lo largo de su carrera como productor, Walt Disney solía usar modelos de carne
y hueso para que los dibujantes pudiesen trazar los movimientos perfectamente.
Generalmente los actores asignados para dar voz a los personajes se les
caracterizaba como sus personajes, para dar mayor realismo. Era una técnica que
usó con frecuencia Disney antes de la llegada de los ordenadores.
Parte del éxito de la película se debe al buen diseño de los personajes, los
escenarios donde se mueven muy basados en las ilustraciones alemanas de cuentos,
el uso del extraordinario Technicolor en sus primeros años de vida, y una rica
banda sonora con canciones que se hicieron populares, cuyas escenas recuerdan a
las obras musicales de Broadway.
Existen como he repetido anteriores veces la libertad en las adaptaciones del maestro Disney, sobre los cuentos en que están basados, no creo que esto extrañe a nadie. Se utiliza en el cine, como ejemplo; en la obra LO QUE EL VIENTO SE LLEVO, Scarlet tenía tres hijos con Butler, en la película solo sale una y la pequeña muere a la caída de un caballo, ahí tenemos el sentido de que una obra literaria va por un camino y el cine por otro. Esto mismo sucedió con BLANCANIEVES, de la siguiente forma:
Al principio del cuento, en pleno invierno, sale una reina cosiendo cerca de
una ventana, se pincha con la aguja, cuyas gotas de sangre cayeron sobre la
nieve. La reina comenzó a pensar en voz alta lo maravilloso que sería tener una
niña de piel blanca como la nieve, roja como la sangre y el cabello negro cómo
el ébano de la ventana. Dio a luz una niña como era su deseo pero falleció
dejando a la pequeña huérfana. En la película este hecho, por otro lado
magnifico, no entiendo como Disney lo cambió, me parece esplendido y muy
emotivo, como también la
presencia del Rey, padre de Blancanieves, en la película no existe.. Cuando Blancanieves llega a la casa de los
siete enanos, estaba limpia y
ordenada, con comida en cada uno de los siete platos.
Lo que ella hace es tomar bocados de cada plato y beber un poco .Cuando los enanitos
la descubren, le proponen que cuide de la casa mientras ellos trabajan en
la mina. Mientras que en la versión Disney, la casa está tremendamente sucia y Blancanieves
decide limpiarla para permitir que le dejen quedarse. Sobre el final del cuento, los Hermanos Grimm no mencionan el Primer Beso de
Amor Verdadero que le da el Príncipe a Blancanieves, un príncipe que se había
metido en el bosque, se dirigió a la casa de los enanitos, para pasar la noche.
Vio en la montaña el ataúd que contenía a la hermosa Blancanieves y leyó la
inscripción grabada con letras de oro. Ofreció dinero a los siete enanos pero
éstos se negaron. Finalmente los enanitos le regalaron el féretro con el cuerpo
de Blancanieves, El príncipe mandó que sus criados lo transportasen en hombros.
Pero ocurrió que en el camino tropezaron contra una mata, y de la sacudida saltó
del cuello de Blancanieves el bocado de la manzana envenenada, que todavía tenía
atragantado. Y, al poco rato, la princesa abre los ojos y recobra la vida. Se
casan e invitan a la malvada reina a la boda pero para su sorpresa vuelve a
reencontrarse con su hijastra. El príncipe ordena que la malvada reina se ponga
unas zapatillas de hierro. Es obligada a bailar con ellas hasta
caer muerta al suelo. En la película de Walt Disney, la malvada Reina muere cayéndose
por
un acantilado.
Walt Disney planeó crear una secuela de Blancanieves a la que pensaba titular: THE RETURN OF
SNOW WHITE, pero lamentablemente nunca pudo hacerse. También quiso utilizar a Gruñón y Mudito para una secuencia musical basada en EL ANILLO DE
LOS NIBELUNGOS del compositor Richard Wagner, en una presunta escena del film FANTASÍA, que tampoco vería la luz.
Como se puede apreciar el peso del éxito y el reconocimiento mundial de
BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS era un eje fundamental en los proyectos de
Disney, siempre dijo que el origen de todas las películas que hizo, en cierto
modo tenían un polvo de estrellas mágicas que procedían de LA CENICIENTA, (su
película favorita), y del encanto, ternura y color de esta inolvidable
BLANCANIEVES.
A los seres humanos nos ha quedado contemplarla cientos de veces para dejarnos embriagar por su ternura y su arte, bañarnos en su música, dejando que ésta sea la banda sonora de muchas personas a lo largo del planeta.
Sin duda existen obras maestras, pequeñas obras de culto y en un punto y aparte tenemos el encanto y la magia inmortal de BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS para nuestro gozo personal, porque la película es sin duda una obra de culto maestra sin precedentes en las películas de animación de la historia del cine.
P I N O C H O
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Maravilloso cuento, donde nos hace sentiros niños, donde los
trazos perfectos de sus dibujos cobran vida en todas las secuencias, y una
presencia de las que ya no quedan, como es la de Grillo...Todo en PINOCHO es
puro magia, y ahí es donde estriba el encanto de esta historia, con su
maravillosa banda sonora, y en donde nos dejamos llevar por las notas musicales
del comienzo, mientras la cámara se va acercando lentamente al hogar de un
anciano llamado Geppeto. A partir de ese momento la técnica e inteligencia de
las manos de un hombre llamado Disney nos va moldeando la figura de madera, con
el único deseo de transformarle en un niño de verdad. Faltan adjetivos para
calificarla, creo que es todo un clásico, y como todo clásico, lo mejor es verlo
en silencio, con la mente en blanco y abriendo los ventanales de par y par para
dejar que entre toda la fantasía de que estuvo compuesto. Toda una pieza a tener
muy, pero que muy en cuenta.
Es una adaptación "libre" del libro LAS AVENTURAS DE PINOCHO del escritor
Carlo Codolli y que fué magistralmente dirigida por Hamilton Luske y Ben Sharpsteen. El guión corrió a
cargo de Aurelio Battaglia, William Cottrell, Otto Englander, Erdman Penner,
Joseph Sabo, Ted Sears y Webb Smith.
El reparto de voces de la película fue distribuido de la siguiente
forma:
El cantante Cliff Edwards se encargó de dar voz a Grillo, el actor alemán Charles Judels tuvo
que doblar la voz del
malvado titiritero Stromboli y del cochero que lleva a los niños a “La Isla de los Juegos”.
El austríaco Christian Rub fue la voz del entrañable carpintero Gepetto. El
diseño de la hermosa Hada Azul, estuvo basado en el cuerpo de Carole Lombard y
el de Jean Harlow, y como último y mas importante de todos, el avispado Pinocho,
fué doblado por Dickie
Jones, que en aquellos años contaba solamente 12 años.
Pese a estar considerado como un clásico total, en aquella época la taquilla no
funcionó muy bien el dia de su
estreno, pero a pesar de ello, no le impidió ganar el Oscar en 1940 a la Mejor Banda Sonora
y a la mejor canción original. Fueron temas muy famosos, y aún hoy en día se
dejan escuchar con gusto, empleándolas en programas y anuncios. Siempre es un
placer escuchar: “WHEN YOU WISH UPON A STAR”, " GIVE A LITTLE WHISTLE" y "I´VE GOT NO STRINGS".
En el relato de Carlo Codolli en su cuento, Pinocho es ahorcado por
sus innumerables faltas y sólo en versiones posteriores la historia obtendría su
famoso final en el que la marioneta se convierte en un niño de verdad. Varios de
los conceptos del libro se han convertido en un lugar común, particularmente que
a los mentirosos les crece la nariz. La historia de Pinocho originalmente no
estaba destinada para el público infantil, era un tanto dura en ocasiones, pero
Disney la transformó en lo que es ahora, una pieza indiscutible del dibujo
animado. La palabra PINOCHO viene del
término toscano que significa “piñón” y en italiano se pronuncia
PINOLO
Sin duda alguna, Pepito Grillo es mascota oficial de la factoría Disney, junto
con Campanita y uno de los souvenirs que mas se venden en Italia, son figuritas de madera representando a Pinocho.
"WHEN YOU WISHED UPON
A STAR", es con todo merecimiento, dado la belleza de sus acordes, la fantasía
que la propia canción trasmite el himno oficial de Los Estudios Disney.
LA BELLA DURMIENTE
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Adaptación cinematográfica del célebre relato escrito por Charles Perrault, con
música de Piotr Ilich Tchaikovsky.
La película fue dirigida por Clyde Geronimi y Wolfgang Reitherman. George Bruns
se encargó de adaptar temas de Tchaikovsky, convirtiendo así muchas de sus
sinfonías en maravillosas e inolvidables canciones.
Recuerdo perfectamente la primera vez que ví la película en un cine, era en mi querido Cine Doré de Madrid. No daba crédito a los comentarios que días antes me hacia un amigo referente a la película, me narraba las escenas, la majestuosidad-siniestra del Hada Maléfica, la armonía maternal de tres hadas a cual mas surrealista, la belleza de la princesa Aurora caminando por el bosque.....Eran un sin fin de comentarios que movieron a que al día siguiente, sin nadie saberlo, absolutamente solo, contemplase petrificado el mas bello mensaje de color y fantasía que Disney trasmitía al mundo con LA BELLA DURMIENTE. Hay cosas en la vida que se olvidan, que se van difuminando con la niebla de los años, pero nunca olvidaré esa tarde, ese momento y esa música maravillosa....Muchos años mas tarde, en uno de mis viajes a Paris, paseando por la Avenue des Champs Elysées, ví en un cine imágenes de la película, no me pude resistir, obvié el atractivo de otros títulos cinematográficos sugerentes para cualquier cinéfilo y entré....Ahí estaba de nuevo Aurora, Maléfica, las hadas, el castillo, el bosque....!!la música!!.... El tiempo no había pasado, seguía tan viva como hace años y mas nueva. Es algo que no podré olvidar, bajo el cielo de Paris, volver a presenciar ese lienzo colorista y magnifico, con su música, su inolvidable final bañado por el vals de Tchaikovsky y el sentimiento a flor de piel en cada una de sus secuencias. No puedo poner un adjetivo a LA BELLA DURMIENTE, es imposible, no me siento capacitado para ello, solo puedo decir que me ha acompañado a lo largo de mi vida por muy diversos motivos, pero el mas importante es que no puedo rehuir el sonido de la belleza y yo siempre he sido y seré un buscador de ella....En LA BELLA DURMIENTE siempre encuentro un estallido de belleza que me deja sin palabras.
Se dice que la princesa Aurora tenía el rostro de Audrey
Hepburn, así como su silueta, que Walt se basó en la actriz para realizar los
bocetos. El príncipe recibió el nombre de Felipe, porque en los años cincuenta el nombre
sonaba mucho debido al casamiento del actual Duque de Edimburgo con la reina Isabel II
de Inglaterra.
La malvada hada oscura fué convertida en Hada Maléfica y es todo un alarde de
imaginación, impresionante presencia y eje central de la película, aparte de ser
la mala mas surrealista de todas cuentas creó Disney.
Walt Disney modificó las trece hadas del cuento en sólo tres, las cuales recibieron los
nombres de Flora,Fauna y Primavera. Charles Perrault
señala que la Bella Durmiente pasó cien años durmiendo hasta la llegada del
Príncipe y tras la boda, la madre del príncipe reveló que
quería comerse a los hijos de la Bella Durmiente, llamados Aurora y Día. Disney
lógicamente prescindió de esa cruel parte.
La producción de LA BELLA DURMIENTE abarcó la década de los años 50: En 1951
comenzó a escribirse el guión por parte de Erdman Penner, Joe Rinaldi, Wiston
Hibler y Ted Sears. Las voces fueron grabadas en 1952, destacando Mary Costa como
la Princesa Aurora y su alter ego, Rosa Silvestre, Eleanor Audrey como Maléfica,
Verna Felton como el hada Flora y Bill Shirley como el Príncipe Felipe.
La película recibió Nominación al Oscar a la Mejor Banda Sonora y a los Grammy,
destacando las canciones I WONDER, HAIL TO THE PRINCESS AURORA y la archiconocida ONCE UPON A DREAM.
Las letras corrieron a cargo de Sammy Fain, Tom Adair y Jack Lawrence. La banda
sonora fué ejecutada en su totalidad para gloria de la película por la Orquesta Sinfónica de Berlín.
Los fondos donde se mueven los personajes están ideados sobre lienzos
renacentistas y actualmente la réplica del Castillo de la Bella Durmiente es el
icono que sobresale del parque de atracciones Disneyland Resort Paris. Se
aprovechó dos ideas eliminadas para
Blancanieves y los 7 enanitos: La escena en que Maléfica captura al príncipe y el vals que bailan Felipe y Aurora
sobre las nubes. Fue la última película en la que se entintaba a mano y rodado
en Súper Technirama 70. Hasta 1989, la factoría Disney no adaptó más cuentos de
hadas.
Es una lástima que dibujos como los que presenta la película LA BELLA DURMIENTE fueran los últimos que se trabajaban a mano, porque esa labor totalmente artesanal se reflejaba en la pantalla, los dibujos tenían vida propia, eran tiernos y de una sensibilidad que radiaba la propia ternura. Contemplar como siempre que lo hago esta película, es todo un deleite de proporciones inexplicables, a veces siento que ver el film es como estar flotando en un país privilegiado, teñido de color celestial y escuchando la música mas bella jamás creada, volviendo a ser el niño que una vez fuí o el adolescente que ansiaba belleza y gozo para su vida. Sin ánimo de exagerar, LA BELLA DURMIENTE, es todo un mosaico de los mejores momentos Disney, una especie de laberinto de magia y color donde el hombre vuelve a sentir que está vivo, pero caminando por un sendero increíble, donde sus pasos apenas rozan el suelo, dejándose llevar por las imágenes y la música mas bellas salidas de la mano del hombre. Todo un deleite visual al que me rindo, porque es sin la menor duda una obra maestra.
P E T E R P A N
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Película de Walt Disney Pictures que fue dirigida
por Clyde Geronimi, Wilfred Jackson y Hamilton Luske. Se adaptó el libro
infantil del mismo título, escrito por el dramaturgo británico
británico James Matthew Barrie, publicado en 1901.
El argumento de este clasico de la literatura y el cine, es de lo mas
interesante:
Los tres hijos del matrimonio Darling, Wendy, John y Michael se divierten
con las aventuras de Peter Pan, narradas por la propia Wendy, pero el padre, el Sr. George
Darling se enfada una noche con ellos antes de acudir a una fiesta, y amenaza
a Wendy que sería la última noche que compartiría habitación con sus hermanos
pequeños.
Una vez que el matrimonio Darling salen de la casa, Peter Pan entra en la
habitación de los niños junto con su inseparable Campanilla, para recuperar su sombra,
proponiendoles a Wendy John y Michael
que viajen con él hacia el País de Nunca Jamás, donde ningún niño será adulto,
manteniendose siempre niños.
El relato es fascinante, un total estudio del interior humano,
donde la fidelidad por la aventura, el juego, la fantasía, la magia y la
eternidad, son los factores primordiales de la película. Todo un alarde visual
sin precedentes, donde mas que nunca el dominio de los dibujos animados van
cobrando vida al tiempo que va transcurriendo la trama. Creo que Disney ejerció
de Peter en todo el proyecto, porque él mismo dijo en mas de una ocasión, que
nunca dejaría de ser niño y que su lugar favorito sería siempre EL PAÍS DE NUNCA
JAMÁS. Todos llevamos dentro un Peter Pan, unos lo emplean continuamente, otros
le dejan dormir un placido sueño y todos alguna vez lo imitamos en nuestra larga
vida. Debo decir que cuando ví por primera vez este film, yo ya tenía casi 20
años, era un hombre. Fuí al cine con mi grupo de amigos, y todos, absolutamente
todos salidos como extasiados ante las aventuras de Peter, ante la fragilidad y
el amor de una Wendy maravillosa, y enamorados de aquel ser diminuto, destilando
estrellas que era el Hada Campanilla. Sabíamos positivamente que EL PAÍS DE
NUNCA JAMÁS era una total invención de James Matthew Barrie, pero aquello nos
hizo pensar mucho, tanto que, al cabo de los muchos años transcurridos desde ese
día, aún pensamos en ese lugar, donde mentalmente nos hemos refugiado miles de
veces y en donde vagamos de vez en cuando en espera de ser el niño que a veces
desearíamos, y olvidar al hombre con sus cargas, sus preocupaciones, sus
disparates y su intolerancia. Todos deberíamos ir AL PAÍS DE NUNCA JAMÁS, creo
que es un viaje obligado, del que yo puedo decir que he adquirido en mi vida,
buena cantidad de pasajes. Nunca podré olvidar, ni la película inolvidable del
maestro Disney, ni el manuscrito de Barrie, no puedo hacerlo, porque viajes así
son vitales en mi vida para continuar siendo yo mismo.
El actor infantil Bobby Driscoll , que había protagonizado
anteriormente películas como CANCIÓN DEL SUR y
DANNY, fue elegido para dar voz a Peter Pan. Las británicas Kathryn
Beaumount y Heather Angel, hicieron de Wendy y de la Sra Darling. Anteriormente
habían trabajado doblando en ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS,
donde Kathryn doblaba a Alicia y Heather Angel, a la hermana mayor de Alicia.
Hans Conreid lo hizo con el Sr Darling y el malvado Capitán Garfio.
La película PETER PAN recibió el Gran Premio del Festival de Cine
Internacional de Cannes, además de ser éxito de taquilla a nivel
internacional, son de esos éxitos que todavía se recuerdan y que siguen vivos en
las continuas reposiciones que se han hecho de la película
Durante muchas décadas, se rumoreó que Marilyn Monroe habría sido
modelo para el diseño del personaje de Campanilla, lo cual no deja de ser eso,
un rumor sin fundamento,
ya que Margaret Kerry fué la que posó ante los dibujantes de Disney
Como en todos los Films Disney la música juega un papel fundamental y en Peter
Pan destacan las canciones THE SECOND STAR TO THE RIGHT, YOU CAN FLY! YOU CAN FLY! YOU CAN FLY, FOLLOWING THE
LEADER y THE ELEGANT CAPTAIN HOOK, escritas todas ellas por Sammy Fain, Sammy Cahn, Oliver Wallace y Ed Penner.
Es todo un puzzle de fantasía al mas alto nivel, todo un alarde multicolor al mas puro estilo Disney, una galería de personajes inolvidables y secuencias que pasaron a la historia del cine con mayúsculas, como por ejemplo el vuelvo hacia NUNCA JAMÁS, guiamos por Campanilla, o las primeras escenas, cuando nos adentramos en la mansión de los Darling a través de los tejados de Londres, o el encanto de la habitación de los tres hermanos, en busca de la sombra de Peter Pan.....No puedo olvidarlo, es materialmente imposible, porque siempre me ví reflejado en la película de una manera u otra, y me siento feliz y orgulloso por ello.
Por un acuerdo de Walt Disney y la familia de James Matthew Barrie, los beneficios de la película PETER PAN, son destinados al Great Ormond Street Hospital de Londres., dedicado a la salud de la infancia, tal y como en 1929, James Matthew Barrie cedió sus derechos a favor del mencionado hospital. Un acierto mas que lleva asociado este film inolvidable, al que no olvidaré por muchos años que pasen.
MI RECUERDO A MICKEY MOUSE
|
|
![]() |
![]() |
Sería un pecado imperdonable por mi parte no hacer mención a uno de los iconos mas representativos de la factoría Disney. Fueron y son muchos los personajes creados por el maestro que nos lo recuerdan, pero creo que este ratón, que en un principio se llamó Mortimer, es el mas apropiado para dar punto final a este Estudio-Homenaje al hombre mas fascinante de la historia de la animación. Creo que Mickey Mouse con su ternura, con sus enormes orejas y esa sonrisa creciente con que nos regala en sus apariciones, es el máximo exponente del punto de referencia que nos adentra en un mundo de ensoñación. Digamos que el Castillo de la Bella Durmiente y Mickey, son faros que reinan en sus parques temáticos, y dos puntos de luz a seguir ante lo que representan, tanto el propio Castillo, como ver mil veces esa obra maestra de FANTASÍA, donde Mickey reina dirigiendo la orquesta, luchando con los elementos, pero saliendo siempre airoso de entre las notas musicales de las sinfonías de los grandes maestros. Y esto es solo una pequeña parte de la fascinación que podemos percibir, volviendo a visionar esta maravillosa obra de culto llamada FANTASÍA. Mickey no es solo un vulgar ratón, es un símbolo para la historia, un referente de que tras él existe la magia, de que la fantasía se puede llegar a rozar con las manos y que su simbolismo es sinónimo de aventuras, de historias, de narraciones cuyas letras nos elevan empujados por el polvo de estrellas a un país en el que todos seremos eternamente niños, donde no existe la posibilidad de crecer y al que muchas veces nos hemos dirigido volando veloces de la mano de Peter Pan, ante la seguridad de que esas películas creadas por Walt Disney nos conducirán a un lugar al que pusieron por nombre: